Explorando Puma-Mashpi:
Encuentro Educativo en nuestra Reserva Natural

Viernes 28 de marzo del 2025

Aprendizaje y Conexión con la Naturaleza

La Reserva Puma-Mashpi, ubicada en el corazón del bosque nublado de Mashpi, en la bioregión del Chocó andino ecuatoriano los recibió con entusiasmo. 

 

Estudiantes de 2do y 3ro de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal del Milenio Bicentenario llegaron a este santuario natural para desarrollar su proyecto del programa CAS (Creatividad, Actividad y Servicio), componente esencial del Bachillerato Internacional (BI) que promueve el desarrollo personal y social de los estudiantes a través de experiencias prácticas que complementan su formación académica.

 

Experiencias Transformadoras

Al mediodía, 46 estudiantes junto a sus docentes arribaron a la reserva, donde fueron recibidos con palabras motivadoras del presidente de la Fundación, Xavier Muñoz. 

 

Tras una fotografía grupal, los participantes se dividieron en dos grupos para vivir experiencias complementarias. Un grupo, liderado por Benjamín y Jossué, se sumergió en la actividad «Baño de Bosque», mientras el otro, guiado por Daniel y Xavier, exploró la «Ruta de los Miradores».

 

Aprendieron del bosque, de los ecosistemas, las interrelaciones de la naturaleza, de tangaras, tucanes y colibríes.

 

La jornada transcurría con normalidad cuando una intensa lluvia comenzó a caer sobre el bosque nublado.

 

Lejos de desanimar a los participantes, este fenómeno natural fortaleció el espíritu del grupo, que continuó las actividades con renovado entusiasmo.  

Como señala la sabiduría popular, no hay mejor bendición para un árbol recién plantado que la lluvia, y así lo comprobaron los estudiantes cuando cada uno tuvo la oportunidad de sembrar vida en la reserva, son 46 nuevos árboles, sacados de esquejes y renovales del mismo bosque, guarumos, motilones y palmas que permitirán recuperar áreas de la reserva que fueron deforestadas para ganadería, contribuyendo directamente a la conservación de este valioso ecosistema. 

Conectando con la comunidad, ruta de la panela

La experiencia educativa no se limitó al entorno natural. Como parte fundamental del programa CAS, que busca fomentar el intercambio colaborativo con la comunidad, el grupo se dirigió a la fábrica San Carlos para participar en la «Ruta de la Panela». 

 

Esta actividad permitió a los estudiantes conocer procesos productivos tradicionales y establecer vínculos con la comunidad local, elementos esenciales para su formación integral.

 

Al finalizar la jornada, los jóvenes regresaron a Quito con una nueva perspectiva sobre la importancia de la conservación y el desarrollo sostenible. 

 

El entusiasmo y la satisfacción eran evidentes en sus rostros, reflejo de una experiencia que trascendió lo académico para convertirse en un aprendizaje significativo para la vida.

 

Agradecemos al equipo de la fundación por su compromiso y dedicación, a los profesores, los guías locales para la Ruta de la Panela, a la Asociación de Colegios del Ecuador con Bachillerato Internacional (ASECBI) por permitirnos formar parte de sus programas, fue un gran trabajo de equipo que permitió el exitoso resultado alcanzado. 

 

Esta experiencia forma parte de un programa educativo que busca inspirar a las nuevas generaciones a convertirse en agentes de cambio para la conservación de nuestros ecosistemas.

 

JUNTOS SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

“Cada árbol que plantas, marca una diferencia”, Jane Goodall     

Causes

Hacienda Los Mortiños

META : 30.000 $

HASTA AHORA : 0 $

VER DETALLES

Río Bigal

META : 3000 $

HASTA AHORA : 0 $

VER DETALLES

Compartir

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ECES_EC
Árboles Plantados
0